Endnote export
%T Más allá de las operaciones del pensamiento salvaje entre los shuar de la Amazonía ecuatoriana %A Abad Espinoza, Luis Gregorio %E González R., Tania %E Campo Imbaquingo, Catalina %E Juncosa B., José E. %E García S., Fernando %P 274-286 %D 2022 %I Asociación Latinoamericana de Antropología; Ed. Abya-Yala; Universidad Politécnica Salesiana (UPS); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador) %K visiones; Shuar; Claude Lévi-Strauss; Baruch Spinoza; metafísica; relaciones ecológicas; Anthropology of religion; Human-Non-Human relations; Amazonian ethnology; Ecological anthropology; metaphysics; indigenous peoples; Ecuador; Amazon region; human-environment relationship %@ 978-9978-10-686-0 %> https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-80113-9 %X Al tratar de disolver la neta separación entre una mente racional y la materia inerte abogada por el dualismo Cartesiano, el monismo lucha por reunificar estas distintas realidades ontológicas. Tal como para Claude Lévi-Strauss y Baruch Spinoza, esa dicha unificación no puede prescindir de la trascendencia de la mente humana como locus del pensamiento y conocimiento de la naturaleza externa. A través de una discusión entre las abstracciones de la etnología Amerindia (animismo-perspectivismo), las teorizaciones del estructuralismo y las relaciones que estos tienen con algunas especulaciones filosóficas occidentales, este artículo trata de analizar las intricadas interacciones humano-naturaleza entre los Shuar de la Amazonía Ecuatoriana. De esta forma, se argumenta que las realidades metafísicas de las experiencias oníricas y visionarias están ontológicamente determinadas por el grado de intensidad de contacto que los humanos establecen con las subjetividades materiales del ecosistema. %C MISC %C Quito %G es %9 Sammelwerksbeitrag %W GESIS - http://www.gesis.org %~ SSOAR - http://www.ssoar.info