| dc.contributor.author | Jaramillo, Miguel |  | 
| dc.contributor.author | Sparrow, Bárbara |  | 
| dc.date.accessioned | 2017-04-21T14:53:02Z |  | 
| dc.date.available | 2017-04-21T14:53:02Z |  | 
| dc.date.issued | 2014 |  | 
| dc.identifier.isbn | 978-9972-615-81-8 |  | 
| dc.identifier.uri | http://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/51333 |  | 
| dc.description.abstract | La división entre empleo formal e informal es una característica notable del mercado laboral peruano. Las políticas implementadas para reducir el tamaño de la informalidad laboral, como la expansión del régimen para las microempresas y pequeñas empresas, no han tenido un efecto significativo. Este estudio indaga sobre los efectos del largo ciclo de expansión del empleo y de los ingresos en la última década. A través de datos de la ENAHO 2001-2010, se identifica de qué manera el desempeño del mercado laboral, las instituciones y las políticas han afectado la segmentación del mercado laboral durante este periodo. Además, se documenta el significado de la dualidad formal/informal en términos de indicadores de calidad del empleo. Los hallazgos muestran que, a pesar de un contexto demográfico exigente, el mercado laboral peruano ha logrado un desempeño positivo gracias a que el crecimiento del empleo ha superado el de la fuerza laboral, lo que ha producido una disminución de las tasas de desempleo y subempleo, así como mejoras en diversos indicadores de calidad del trabajo. Ello ha hecho posible una modesta reducción en el tamaño del sector informal y ha incrementado la movilidad del empleo informal al formal. Sin embargo, la segmentación sigue siendo una característica notable del mercado laboral peruano, debido a que el empleo en las microempresas continúa creciendo, aunque no a la misma velocidad que en las grandes empresas. El acceso a la seguridad social también dista mucho de ser el ideal. Por otro lado, ha habido un rápido crecimiento de los contratos a plazo fijo. Estos resultados sugieren que el dinamismo positivo del mercado laboral es insuficiente para reducir la informalidad en un plazo razonable. | es | 
| dc.language | es |  | 
| dc.subject.ddc | Wirtschaft | de | 
| dc.subject.ddc | Economics | en | 
| dc.subject.other | Employment; Labour market; Employment growth; Peru |  | 
| dc.title | Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú, 2001-2011 |  | 
| dc.description.review | begutachtet (peer reviewed) | de | 
| dc.description.review | peer reviewed | en | 
| dc.source.volume | 72 |  | 
| dc.publisher.country | MISC |  | 
| dc.publisher.city | Lima |  | 
| dc.source.series | Documento de Trabajo |  | 
| dc.subject.classoz | Arbeitsmarktforschung | de | 
| dc.subject.classoz | Labor Market Research | en | 
| dc.identifier.urn | urn:nbn:de:0168-ssoar-51333-9 |  | 
| dc.rights.licence | Creative Commons - Attribution-NonCommercial | en | 
| dc.rights.licence | Creative Commons - Namensnennung, Nicht-kommerz. | de | 
| ssoar.contributor.institution | GRADE |  | 
| internal.status | formal und inhaltlich fertig erschlossen |  | 
| dc.type.stock | monograph |  | 
| dc.type.document | research report | en | 
| dc.type.document | Forschungsbericht | de | 
| dc.source.pageinfo | 76 |  | 
| internal.identifier.classoz | 20101 |  | 
| internal.identifier.document | 12 |  | 
| dc.contributor.corporateeditor | GRADE Group for the Analysis of Development |  | 
| internal.identifier.corporateeditor | 930 |  | 
| internal.identifier.ddc | 330 |  | 
| dc.description.pubstatus | Postprint | en | 
| dc.description.pubstatus | Postprint | de | 
| internal.identifier.licence | 10 |  | 
| internal.identifier.pubstatus | 2 |  | 
| internal.identifier.review | 1 |  | 
| internal.identifier.series | 1297 |  | 
| dc.subject.classhort | 20100 |  | 
| internal.pdf.version | 1.6 |  | 
| internal.pdf.valid | false |  | 
| internal.pdf.wellformed | true |  | 
| internal.pdf.ocr | null Page_1 Page_2 Page_6 Page_12 Page_70 Page_85 Page_87 |  | 
| internal.check.abstractlanguageharmonizer | CERTAIN |  | 
| internal.check.languageharmonizer | CERTAIN_RETAINED |  |