SSOAR Logo
    • Deutsch
    • English
  • English 
    • Deutsch
    • English
  • Login
SSOAR ▼
  • Home
  • About SSOAR
  • Guidelines
  • Publishing in SSOAR
  • Cooperating with SSOAR
    • Cooperation models
    • Delivery routes and formats
    • Projects
  • Cooperation partners
    • Information about cooperation partners
  • Information
    • Possibilities of taking the Green Road
    • Grant of Licences
    • Download additional information
  • Operational concept
Browse and search Add new document OAI-PMH interface
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Download PDF
Download full text

(1.896Mb)

Citation Suggestion

Please use the following Persistent Identifier (PID) to cite this document:
https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-394934

Exports for your reference manager

Bibtex export
Endnote export

Display Statistics
Share
  • Share via E-Mail E-Mail
  • Share via Facebook Facebook
  • Share via Bluesky Bluesky
  • Share via Reddit reddit
  • Share via Linkedin LinkedIn
  • Share via XING XING

Los atentados al territorio ancestral: de conexiones e interconexiones en Urabá

[journal article]

Alì, Maurizio

Abstract

La región del Urabá se encuentra localizada en el noroccidente de Colombia, cerca de la frontera con la Republica de Panamá. Esta es una de las áreas del mundo con mayor riqueza y diversidad de especies animales y vegetales, un “paraíso verde” que, para sus pobladores, se ha transformado en un “infi... view more

La región del Urabá se encuentra localizada en el noroccidente de Colombia, cerca de la frontera con la Republica de Panamá. Esta es una de las áreas del mundo con mayor riqueza y diversidad de especies animales y vegetales, un “paraíso verde” que, para sus pobladores, se ha transformado en un “infierno verde”. Durante los últimos años esta zona ha sido el epicentro de una crisis humanitaria muy grave que ha obligado a sus habitantes a desplazarse hacia lugares más seguros. Varios autores nos señalan que el frágil ecosistema de Urabá corre, hoy en día, un grave peligro cuyo origen es posible reconocer en las perspectivas de industrialización del área. En la actualidad, hay muchas empresas nacionales y extranjeras que están mirando al Urabá como sede privilegiada para la realización de proyectos y megaproyectos con un fuerte impacto socio-ambiental, contando con la ya observada anuencia del Estado, en función de su interés hacia todo lo que pueda impulsar el desarrollo económico del país. El objetivo manifiesto de estas empresas es aquello de “destapar” el Darién y franquear así aquella barrera de selva que impide una comunicación directa entre las dos mitades del continente americano, dotándolo también de una infraestructura industrial y de transporte. Es necesario, a estas alturas, proponernos una lectura alternativa de las razones que históricamente han justificado tales planes de conexión y que no corresponden con la voluntad de dotar la población local con un sistema de transporte popular masivo y comercial, sino que hay que interpretarlas como una respuesta a meras exigencias de seguridad (económica y militar) interna y continental. Una aproximación semiótica al discurso que subyace a estos megaproyectos puede ayudarnos a entender cómo, efectivamente, sus términos de referencia se basan en las exigencias ínsitas en el propósito integracionista americano, planteado ya a partir del siglo XIX a través de la así llamada “doctrina Monroe” y perseguido, con formas diferentes pero con objetivos idénticos, hasta hoy en día.... view less

Keywords
project; economic development (on national level); planning; infrastructure; ecological system; ethnology; industrialization; environmental damage; ecological consequences; social change; Colombia

Classification
Ecology, Environment
Area Development Planning, Regional Research

Free Keywords
Urabá

Document language
Spanish

Publication Year
2012

Page/Pages
p. 100-107

Journal
Revista Kavilando, 3 (2012) 2

ISSN
2027-2391

Status
Published Version; peer reviewed

Licence
Creative Commons - Attribution


GESIS LogoDFG LogoOpen Access Logo
Home  |  Legal notices  |  Operational concept  |  Privacy policy
© 2007 - 2025 Social Science Open Access Repository (SSOAR).
Based on DSpace, Copyright (c) 2002-2022, DuraSpace. All rights reserved.
 

 


GESIS LogoDFG LogoOpen Access Logo
Home  |  Legal notices  |  Operational concept  |  Privacy policy
© 2007 - 2025 Social Science Open Access Repository (SSOAR).
Based on DSpace, Copyright (c) 2002-2022, DuraSpace. All rights reserved.