Show simple item record

[research report]

dc.contributor.authorTorero, Máximo
dc.contributor.authorPascó-Font, Alberto
dc.date.accessioned2017-05-05T13:28:52Z
dc.date.available2017-05-05T13:28:52Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.isbn978-9972-615-18-9
dc.identifier.urihttp://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/51564
dc.description.abstractCasi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue positivo o negativo, esta investigación trata de cuantificar los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos (agua, telecomunicaciones y electricidad) sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos. Por tanto, nuestro principal objetivo es analizar los efectos sobre la distribución del ingreso e identificar que hogares se beneficiaron y cuales se perjudicaron por los cambios en precios originados por las privatizaciones. Para lograr este objetivo se aplican tres metodologías complementarias. La primera estima curvas de concentración para mostrar como se distribuyen los servicios entre la población. La segunda metodología, basada en Waddams-Price y Hancock (1998), mide cambios en el gasto de los hogares inducidos por cambios en los niveles de precios de los servicios y su estructura relativa. Finalmente, estimamos ecuaciones de demanda para los diferentes servicios analizados, aplicando la metodología en dos etapas de Heckman para corregir por la probabilidad de acceder al servicio. Utilizando la elasticidad de demanda así estimada se calcularon los cambios en el bienestar de los consumidores de dichos servicios. La profundidad de las reformas, en especial en cuanto al alcance de la privatización, es desigual entre los sectores. A pesar de estas disparidad, los resultados en términos de la oferta de los servicios, son positivos e importantes, aunque todavía subsisten ciertos problemas que pueden explicar porque en algunos sectores como agua y electricidad los impactos en el bienestar son reducidos e incluso negativos. Más aún, a pesar de que la cobertura de agua potable ha crecido sustancialmente, la calidad es pobre y el servicio sujeto a constantes interrupciones. De otro lado, el sector eléctrico muestra importantes mejoras pero los beneficios de la privatización todavía no han alcanzado importantes zonas urbanas del país. Este factor puede explicar porque los consumidores en promedio no experimentan una mejora en su bienestar. En contraste, telecomunicaciones es el sector donde se han registrado los mayores avances desde su privatización. Tanto en términos de oferta y demanda, los resultados son positivos, incluyendo el desarrollo tecnológico. Sin embargo, desde 1997 se ha registrado una reducción en el bienestar de los consumidores. En resumen, creemos que los servicios públicos en el Perú aún necesitan de grandes mejoras, especialmente en agua potable y electricidad, sectores en donde las reformas están incompletas o incluso son inexistentes. Finalmente, es necesario que los proveedores de los servicios desarrollen mejores planes tarifarios para permitir a los consumidores y productores el obtener mayores beneficios tanto en bienestar como en ingresos.es
dc.languagees
dc.subject.ddcWirtschaftde
dc.subject.ddcEconomicsen
dc.subject.otherServicios públicos; Telecomunicacions; Electricidad; Privatización; Saneamiento; Public Services; Telecomunications; Electricity; Sanitation; Privatization; Peru;
dc.titleEl impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
dc.description.reviewbegutachtet (peer reviewed)de
dc.description.reviewpeer revieweden
dc.source.volume35
dc.publisher.countryMISC
dc.publisher.cityLimade
dc.source.seriesDocumento de Trabajo
dc.subject.classozWirtschaftspolitikde
dc.subject.classozEconomic Policyen
dc.identifier.urnurn:nbn:de:0168-ssoar-51564-9
dc.rights.licenceCreative Commons - Namensnennung, Nicht-kommerz.de
dc.rights.licenceCreative Commons - Attribution-NonCommercialen
ssoar.contributor.institutionGRADE
internal.statusnoch nicht fertig erschlossen
dc.type.stockmonograph
dc.type.documentForschungsberichtde
dc.type.documentresearch reporten
dc.source.pageinfo59
internal.identifier.classoz1090302
internal.identifier.document12
dc.contributor.corporateeditorGRADE Group for the Analysis of Development
internal.identifier.corporateeditor930
internal.identifier.ddc330
dc.description.pubstatusPostprintde
dc.description.pubstatusPostprinten
internal.identifier.licence10
internal.identifier.pubstatus2
internal.identifier.review1
internal.identifier.series1297
dc.subject.classhort10300
internal.pdf.version1.2
internal.pdf.validtrue
internal.pdf.validfalse
internal.pdf.wellformedtrue
internal.pdf.wellformedfalse
internal.pdf.encryptedtrue
internal.pdf.restrictionscontentExtraction - modify
internal.check.abstractlanguageharmonizerCERTAIN
internal.check.languageharmonizerCERTAIN_RETAINED


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record